domingo, 30 de diciembre de 2012

Amazon - Ejemplo de Marketing


EL SORPRENDENTE CASO DE MARKETING DE LA EMPRESA AMAZON

La empresa surge en 1994 como “Cadabra.com”, fundada por Jeff Bezos y lanzada al mercado en Julio de 1995; el concepto original era de una tienda de libros en línea a través de Internet, contando con más de 200,000 títulos. Se rebautizó como Amazon para poder aparecer en los primeros lugares de los sistemas de búsqueda existentes que eran de tipo alfabético. Diez años después de su entrada al mercado obtenía ganancias por 8,500 millones de dólares, para llegar en 2011 a los 9,800 millones de dólares. Hoy en día AMAZON es una compañía líder en comercio electrónico completamente diversificada en su línea de productos.

Entendiendo un poco la historia de Jeff Bezos, tomemos en cuenta que trabajaba dentro de una empresa de fibra óptica, material o insumo en crecimiento en aquella época pues era el principio de las pruebas del nivel conductivo de dicho material y llega a ser vicepresidente. Posteriormente, labora como programador en otra empresa antes de iniciar su aventura como Amazon. Todo esto implica una gran fuente de información y experiencia que lo lleva a tener información y conocimientos que le ayudan a desarrollar una estrategia de negocios muy bien planeada.

Ahora, el tema de los libros; ¿por qué libros y no discos, cámaras fotográficas, colchones, etc.?   Muy sencillo: los discos ya tenían a la vista su conversión digital y los derechos de las disqueras son muy altos; las cámaras y los colchones implican una inversión muy alta por ser tecnología y otros por ser muy difíciles de almacenar. Jeff sin duda buscó un bajo costo, riesgo mínimo y una utilidad segura. Una característica de los negocios por Internet tiene que ver con su bajo costo de operación, pero también puede darse una orientación hacia la satisfacción del cliente en función de sus gustos y necesidades.

La inversión fue mínima, pues siendo programador, pudo crear su plataforma de negocios de manera muy sencilla o inclusive ya la tenía lista sólo para pulsar un botón y estar "online". La logística, pudo empezar tomando él los pedidos, almacenando un historial de clientes (usuarios) y con la ayuda de su esposa, hacer los pagos a las diferentes librerías o editoriales para que ellos mandaran directamente el material a su destino final.

Las ventas "online" o electrónicas tienen un alto grado de dificultad, para cumplir con lo que el cliente espera en cuanto a tiempos de entrega y productos; pero también esto brindó un valor agregado y puso la base del éxito de AMAZON, brindándole información del perfil de los clientes en cuanto a gustos y preferencias. ¡Esa base de datos no tiene precio!   En la actualidad, Amazon, como todos los grandes íconos comerciales, ha avanzado con la corriente y además por naturaleza de sobrevivencia, ha tenido que ampliar su gama de productos y servicios ofrecidos.

¿Cómo podemos resumir este arranque de negocios?

1. Amazon se arriesgó a en un mercado poco explorado en su tiempo sin indicios de haber hecho una investigación de mercados.

2. Comenzó a segmentar su mercado e identifico a sus clientes potenciales.

3. Hizo de su página algo más que un catalogo.

4. Exploró nuevos nichos de mercado.

5. Diseñó un proceso seguro y confiable de compra.

6. Trabajó con una estrategia de “just in time” y de esta manera se benefició mediante la liquidez de su propia empresa , así como la de sus proveedores.

Es interesante el caso de esta empresa , que no produce nada , pero que definitivamente se enfoca en alcanzar al cliente individual y mundial  , para satisfacer sus necesidades usando como herramienta la  forma electrónica de intercambio no solo de mercancías , sino también de información : necesidades , deseos y demandas del consumidor.


    Definitivamente tiene mucha variedad de productos, es completamente accesible por internet  y con entrega personalizada; sin embargo, el centro del negocio y su estrategia de mercado  es de dar “la mejor experiencia al cliente posible”: desde el primer contacto hasta el momento de la compra y su reincidencia.  De esta forma el cliente es completamente satisfecho  y se hace  fiel, no a un producto, sino al cumplimiento de sus expectativas en este portal de negocios, por su excelente servicio.


   Amazon ha creado un espacio agradable de ventas y una comunidad de consumidores a los que trata personalizadamente y con productos de buena calidad. El Internet es una herramienta  que ha utilizado como ventaja competitiva sobre los negocios tradicionales, que comercialmente sustituye a los antiguos  puntos de venta.  Esta comunidad en el caso de los libros enlaza a los escritores con los lectores de forma efectiva, dando valor agregado de ambos en la compra-venta en la forma de reseñas y comentarios.

    Lo adicional que ofrece Amazon, “el plus”, no se basa en la diferenciación y los beneficios de los productos  sino en la experiencia del cliente (sensorial y emocional), y como puede ser mejorada por los productos, el empaque y su publicidad.   Resalta entre su valor y/o ventajas :  excelente surtido , estandarización ,  buen precio  , presencia mundial , entrega  hasta la puerta de tu casa o negocio , tiene detalles de las mercancías  , establece una fecha de entrega , tiene  pago electrónico seguro e inmediato y maneja una  cuenta personal por  cada cliente .

    Amazon al  conocer al cliente puede segmentarlo por grupos de interés,  conociendo sus preferencias y gustos de cada uno, y extrapolar esto a niveles regionales.  Sabe si el cliente va a su portal  por curioso o con una meta, para los primeros enseñan las novedades  y para los segundos disponen de un excelente motor de búsqueda para encontrar lo que quieren.   También conoce el  perfil de cada  cliente, y puede enviarle  promociones personalizadas. Amazon busca ganarse la confianza del cliente al satisfacerlo: dándole confianza, conociendo sus necesidades/deseos  y ayudándole a hacer negocios de una forma fácil. 

  El soporte de Internet brinda flexibilidad operativa y de costos, con una presencia mundial ilimitada; pero con las herramientas necesarias  para conocer  y satisfacer a cada cliente en lo individual.   Es una herramienta  usada al máximo como recurso creativo e innovativo  para darle al cliente la mejor atención y servicio.  Es en sí mismo la Plaza tradicional  y el medio en que mueve su promoción.

  Amazon es en síntesis  una tienda de conveniencia moderna: accesible, cómoda  y con buenos precios.  A su vez es una marca pero no de productos, sino de servicio al cliente.  Su meta no es venderlo todo, pero que el cliente pueda encontrar todo lo que quiere comprar en el mismo sitio y como tal está diversificando su alianza con todo tipo de empresas que quieran vender sus productos por este medio.

  Es increíble como este emporio surgió y se mantiene sobre la premisa de preguntar al cliente lo que quiere, buscando satisfacer sus necesidades con la mejor calidad de servicios (sistema, mensajería, pago, etc.) brindándole así el mejor valor.  Satisface al cliente  y satisface al accionista que a la vez son los empleados de la empresa; reforzando así un vínculo esencial en la visión del negocio, creando de esta forma un círculo virtuoso.

  Los sistemas que emplea para entregar al cliente el mejor valor, son de la mayor eficiencia y confiabilidad posible; de tal forma que dan seguridad al consumidor  y tranquilidad de que tendrá el producto que ha solicitado de forma eficiente  y confiable.  Desde luego es un negocio que tiene sus utilidades, pero que también da a ganar a sus clientes. No ha llegado a un dominio del mercado, pero está definitivamente en una fase de expansión y diversificación bien planeada, que le permitirá  balancear mejor  las entradas de sus diversos negocios  y seguir creciendo con la mejor utilidad hacia el futuro.

 ¿Por qué comprar entonces en AMAZON? 

1.- Comodidad: las tiendas en línea nunca cierran, permitiendo que el cliente compre durante las 24 horas del día, siete días a la semana, no importando donde se encuentre geográficamente. 

2.- Servicio al cliente: siempre encuentro la información que necesito comparado con tiendas físicas, devolución de mercancía con facilidad, hasta me hace recomendaciones personalizadas de productos.

3.- Información: tengo información sobre el libro que busco más otros libros que te recomiendan con la misma temática o similares.

4.- Precios: Accesibles

5.- Garantía y seguridad: compra en línea segura y garantía de recibir la mercancía en buenas condiciones, e inclusive en un tiempo específico.

6.- Regalo: tiene el servicio de certificado de regalo, con el puedes comprar cierta cantidad de dinero y regalarlo a tu amigo o familiar, ellos se lo envían vía mail o por correo convencional.

7.- Libros usados: no solamente maneja productos nuevos, si no que también presenta a sus clientes la opción de adquirir libros usados.


8.- Libros electrónicos: promoviendo su propio dispositivo de lectura, el Kindle, sigue transformando este mercado con un producto de entrega inmediata: archivos electrónicos, y sigue dando pasos en contar con ventajas competitivas en este mercado.

   Sin duda Amazon le brinda al cliente "una gran experiencia”, pero que también busca las mejores alianzas estratégicas con sus proveedores a largo plazo  y desde luego promueve gran compromiso con sus trabajadores al hacerlos socios en parte de la empresa. Es una empresa de surtido prácticamente ilimitado de productos, con gran comodidad de acceso, uso  y servicio.   Es decir, es conveniente a los usuarios y además es de confiar, tiene credibilidad; con lo cual elimina dudas en algunas desventajas de hacer negocios por internet por ejemplo  y los transforma en fortalezas.

  Jeff Bezos, tuvo bien claro desde el comienzo su misión de negocios  y el uso de "su marca" relacionada al servicio al consumidor: de esta forma puede vender lo que quiera (inclusive empezar nuevos segmentos)  partiendo de un mayor impacto en los clientes existentes, que si fuera un negocio nuevo partiendo de cero.  Sin duda una experiencia impresionante de negocios.

Anteriormente en Estados Unidos, la empresa Barnes & Noble, era el líder del mercado de libros con más de 800 tiendas y más de cien años en el mercado.  Amazon en menos de 15 años, no solo superó a esta empresa sino que la relegó, porque Amazon ahora es de alcance mundial y sin necesidad de una gran "infraestructura mundial" comparada con los negocios del pasado.

   AMAZON hoy en día es una empresa con excelente reputación / reconocimiento y con bastante experiencia en la venta al detalle usando los medios electrónicos y la personalización del servicio.   Amazon es definitivamente una empresa innovadora, pudo abrirse camino donde otros ni siquiera pensaron que pudiera haber oportunidades  y tomó riesgos  que otros pensaron que eran una locura. En el caso de Amazon es un acierto que le permite satisfacer no solo las necesidades de los clientes externos (consumidores) sino de sus socios (clientes internos), y usar esto como motivación personal y como motivación del negocio.  Es parte de crear "una gran experiencia de servicio" para "sorprender" de la mejor forma al cliente  y promover a la vez una gran estrategia del negocio. 

Saludos, Pedro López

sábado, 22 de diciembre de 2012

Claves en la adquisición de una segunda lengua


RESEÑA VALORATIVA  DEL LIBRO:
“TEMAS SOBRE LA ADQUISICIÓN DE UNA SEGUNDA LENGUA” .

Ambas autoras: Helena María Da Silva Gomes († q.e.p.d.)  y Aline Signoret Dorcasberro tienen la licenciatura en Lingüística con una amplia experiencia laboral en el Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras (CELE) de la UNAM.
   Esta obra es básicamente la aplicación de la lingüística con el enfoque hacia el desarrollo y la adquisición del lenguaje: como primera lengua o materna (L1), como segunda lengua (L2)  o como lengua extranjera (LE).   Hay que considerar que el estudio de la adquisición de segundas lenguas es una disciplina reciente en donde confluyen: lingüística, psicología, psicolingüística, sociolingüística, análisis del discurso, análisis de errores y pedagogía.
  

    En esta obra, el título se ha quedado corto, lo que no permite contemplar de entrada toda la profundidad teórica de la obra  y sus aplicaciones prácticas en la enseñanza de una segunda lengua. El propósito del libro es de proporcionar a los profesionales de la enseñanza de lenguas extranjeras, un texto en español, que reseñe y analice todas las teorías recientes y relevantes de esta área, para extraer los principios fundamentales que sean de utilidad pedagógica al docente en su labor.  Las autoras han hecho una introducción que da un buen panorama sintético del contenido del libro.

    El trabajo del libro está organizado en siete capítulos que contienen la propuesta de lecturas y actividades complementarias, además contiene un apéndice bibliográfico y dos diferentes índices: uno analítico y otro de todas las referencias de autores empleadas. Se inicia poniendo como base en el capítulo uno todos los conceptos y contribuciones científicas del comportamiento verbal como actividad de comunicación. Las autoras nos trasladan al  capítulo dos  analizando de forma práctica aquellas teorías psicológicas  que inciden en el aprendizaje y enseñanza de lenguas, para llegar en el capítulo tres a entrar en la materia de las teorías  y sus aplicaciones en la enseñanza de una lengua extranjera. El  capítulo cuatro analiza con base a la neurolingüística y psicolingüística la influencia de la edad en el desarrollo de una lengua extranjera en el alumno, pasando a desglosar en el   capítulo cinco las variables afectivas que influyen en el proceso y en el capítulo seis las variables cognoscitivas que influyen en el desarrollo de una lengua extranjera. La obra concluye en el capítulo siete con el producto terminado: el bi o multilingüismo, evaluando a sus críticos  y a sus promotores, en cuanto a las ventajas y desventajas  que esto conlleva en el desarrollo de la persona en su contexto.

   Es una obra muy dinámica, apta inclusive para los que no somos expertos en los temas, pues nos lleva de la mano desde las bases teóricas  y su aplicación a nivel práctico en la enseñanza de una segunda lengua, hasta las implicaciones en el proceso mismo del aprendizaje con su interrelación con variables afectivas  y cognoscitivas  que pueden motivar o afectar el desarrollo del aprendizaje de una lengua extranjera.  Esto último hace que la obra adquiera importancia también para los especialistas en la materia.

     El libro no emplea simbolismos de ningún tipo, ni teorías que no se apliquen en el campo en cuestión; por tanto las autoras han tratado de ser realistas y prácticas en todos aquellos elementos que impactan de forma real al proceso de aprendizaje de una segunda lengua con un soporte eminentemente científico.    Pero con todo y los conceptos teórico-científicos, las autoras mantienen un lenguaje claro y sencillo.

     Es un libro también investigativo porque propone toda la base teórica empleada, exponiendo las ventajas y desventajas de su aplicación en el proceso de enseñanza – aprendizaje de una segunda lengua.  Es una obra que pretende ser práctica y didáctica, pero bien fundamentada en una amplia y detallada referencia bibliográfica; no usando notas al calce, sino sobre la marcha en el cuerpo mismo del escrito.  Es una obra que intenta balancear el soporte científico con su aplicación práctica, sin intentar descubrir “el hilo negro”.

    Un aspecto clave que abordan  como interfase entre la lengua madre (L1)  y el aprendizaje de una segunda lengua (L2 / LE) o lengua extranjera , es el llamado “interlenguaje” , que básicamente se trata de una “aproximación en desarrollo y progresiva ” del aprendizaje y práctica de quien habla su lengua materna  hacia la lengua meta , utilizando aspectos como transferencia lingüística entre ambas lenguas , generalizaciones y estrategias de comunicación que compensan los recursos limitados de la nueva lengua (L2) en cada fase del aprendizaje , hasta llegar a dominar la segunda lengua .
         
    Las autoras hacen un esfuerzo por evaluar todas las variables afectivas y cognoscitivas que influyen de una forma positiva o negativa, en el aprendizaje e implementación de una segunda lengua en el alumno.  Hablan del impacto social en el aprendizaje, de forma positiva cuando enriquece culturalmente al individuo en su proceso  y de forma negativa cuando inclusive llega al punto de riesgo de perder su identidad.  Estudian también el efecto de la motivación  y la influencia de los mecanismos de comunicación y aprendizaje, en el efecto final de obtener una segunda competencia lingüística.

    La obra termina con el producto acabado en el proceso de aprendizaje de una segunda lengua: el bi o multilingüismo, el cual con base a la psicolingüística  y la sociolingüística, aparentemente puede ofrecer una gran ventaja sociopolítica y cognitiva a quien lo desarrolla de forma coordinada y completa.  Hay muchas investigaciones en los últimos 40 años que apuntan a que el bilingüismo mejora en quien lo desarrolla: la inteligencia verbal y no verbal, la destreza en formación de conceptos y de análisis, la creatividad, la imaginación  y la flexibilidad cognoscitiva.

  En conclusión, es una obra que verdaderamente vale la pena leer tanto por su soporte científico, como por la libertad de análisis  y su aplicación práctica de conceptos en el tema desarrollado.  En lo personal creo que puede aplicarse a nivel del aprendizaje de cualquier dialecto o idioma, y en lo general nos puede servir para afinar nuestras estrategias de aprendizaje y motivación, con el objeto de optimizarlas de una manera funcional.


NOTA:
Una pequeña crítica personal desde mi punto de vista, es  el tema del título de la obra que puede distraer el interés por su lectura. Quizás la obra pudiera titularse: “Claves para la adquisición de una segunda lengua”, “Técnicas para la adquisición de otro idioma “, o bien: “Lo que necesitas saber para enseñar y adquirir otros idiomas”.  Me parece que el título se queda corto para todo el tratamiento de la obra , sus aplicaciones  y su impacto .


BIBLIOGRAFÍA
Da Silva Gomes, Helena Maria  y Signoret Dorcasberro, Aline. (2005). “Temas sobre la adquisición de una segunda lengua””. México. Editorial Trillas.

Leer y escribir en la escuela


CONCEPTOS DEL LIBRO: 
“LEER Y ESCRIBIR EN LA ESCUELA: LO REAL, LO POSIBLE Y LO NECESARIO”  DE DELIA LERNER

INTRODUCCIÓN
La Dra. Delia Lerner es docente en el Departamento de Ciencias de la Educación, de la Facultad de Filosofía y Letras   de la Universidad de Buenos Aires en Argentina. Además es  investigadora en didáctica de la lectura y escritura, así como de didáctica de la matemática.   Es licenciada en Ciencias de la Educación, con maestría en Psicología Educacional y doctorado en el área de Didáctica.
    También trabaja en la Secretaría de Educación del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, coordinando el equipo de Lengua de la Dirección de Planeamiento; es consultora de la Red Latinoamericana de Alfabetización  y miembro científico de varias revistas especializadas.
   Entre sus obras publicadas están : “La Matemática en la escuela , aquí y ahora” , “El aprendizaje de la lengua escrita en la escuela” ,”Es posible leer en la escuela” ,  “El sistema de numeración : un problema didáctico”, “La enseñanza y el aprendizaje escolar : alegato contra una falsa oposición” y  “Leer y escribir en la escuela :lo real , lo posible y lo necesario” .
  
SÍNTESIS  DEL LIBRO

1- Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario
Delia Lerner opina que tanto el leer como el escribir ya son la función esencial de la escolaridad obligatoria  y que ahora el desafío debe de ser el incorporar a todos los alumnos a la cultura de lo escrito y de alguna forma que todos los exalumnos pasen a formar parte de esta misma comunidad de lectores y escritores.
    Para Lerner, participar en la escritura supone: apropiarse de la tradición de leer y escribir, asumir una herencia cultural, involucrarse en el ejercicio de diversas operaciones en textos e implica la puesta en acción de los conocimientos.
    Es fundamental en la formación de los alumnos como practicantes de la cultura escrita: tomar como referencia fundamental las prácticas sociales de lectura y escritura; pero también poner en escena una versión escolar de estas prácticas haciendo que la escuela funcione como una microcomunidad de lectores y escritores.

1.1  Lo necesario    

Dice Delia  Lerner que en primer lugar debemos hacer de la escuela una comunidad de lectores que acudan a los textos buscando respuesta a los problemas que necesitan resolver, para posteriormente hacer de la escuela una comunidad de escritores que produzcan sus propios textos que permitan dar a conocer sus ideas. Es decir, hacer de la escuela un ámbito donde la lectura y escritura sean prácticas vivas y vitales.

1.2  Lo real

Llevar a la práctica “lo necesario” es difícil para la escuela, admite Delia Lerner; la clave debe ser conocer estas dificultades y construir alternativas para superarlas.
    Entre las dificultades que encontramos están : la institucionalización de la escolarización , la tensión de los propósitos para orientar la lectura y la escritura contra aquellos que se usan a nivel social , la relación saber-duración en cuanto a la cantidad de contenidos y su distribución programática en el tiempo , la función evaluadora con la tensión existente entre enseñar y controlar lo aprendido  y finalmente la distribución de derechos y obligaciones  que actualmente damos por sentada entre el profesor y el alumno .  
   En suma, debemos encontrar el balance entre la función enseñante y la función social de la lectura y la escritura.

1.3  Lo posible

La Dra. Lerner opina que debemos de hacer el esfuerzo por conciliar las necesidades de la instrucción escolar con el propósito educativo de formar lectores y escritores; para esto debemos de generar las condiciones didácticas que nos permitan contar con una versión escolar más cercana a la práctica social de la lectura y la escritura.  Es decir, hacer todo lo posible para alcanzar “lo necesario”.


2- Para transformar la enseñanza de la lectura y la escritura

El desafío del que habla Delia Lerner , es de formar verdaderos practicantes de la lectura y la escritura y no solo sujetos que “puedan descifrar” el sistema de escritura.   Este gran desafío incluye   : formar lectores, formar seres humanos críticos, formar personas deseosas de aprender en todo, orientarnos a la formación de escritores, orientar al alumno a ser productor consciente de lengua escrita, convertir a la escritura en la escuela como un objeto de enseñanza  y promover el descubrimiento y la utilización de la escritura como instrumento de reflexión sobre el propio pensamiento y como recurso organizativo del conocimiento.
   Hoy en día sin embargo, dice Delia  que: estamos formando individuos independientes de la letra, estamos haciendo obligatoria y mecánica esta experiencia, estamos desarrollando “copistas”  y gente pasiva ante la lectura y escritura.

2.1 ¿Es posible el cambio en la escuela?

Los desafíos mencionados previamente implican un cambio profundo a nivel escolar.  La institución educativa, dice la Dra. Lerner, vive actualmente en una gran tensión entre la rutina (Tradición)  y la moda (Novedad o innovación), en la cual es difícil introducir cambios por la resistencia institucional y de sistemas que esto representa.
   Delia no está peleada con la innovación cuando forma parte del proceso histórico del conocimiento pedagógico, con el objeto de retomar y superar lo anterior; pero no le gusta la idea de sólo buscar novedades sin fundamento para promover como cambios.

2.2 La capacitación: condición necesaria pero no suficiente

La actualización es necesaria para todo profesional, dice la Dra. Lerner, y con más razón en el campo de la docencia; aunque reconoce que existe una dificultad tanto personal como profesional para lograr que el maestro se apropie de los aportes sobre la lectura y la escritura.  También comenta que es imposible modelar el sistema de enseñanza a “imagen y semejanza de nuestros deseos”.   
   Reconoce que no es suficiente capacitar, porque no depende solo de las voluntades individuales de los maestros; también hay que estudiar los fenómenos y mecanismos que a nivel escuela impiden a los niños apropiarse de la práctica social de la lectura y la escritura.

2.3- La lectura y la escritura como objetos de enseñanza

Hoy en día dice Delia Lerner, tenemos un abismo entre la práctica escolar y la práctica social de la lectura y la escritura; pareciera que la versión escolar atenta contra el sentido común.   En la escuela enseñamos que la lectura y la escritura no son significativas y enseñamos la rapidez para hacer un trabajo escrito como versión final “a la primera”; hacemos que el objeto de conocimiento sea diferente entre la escuela y la sociedad y que además sea modelado por las situaciones institucionales.
    Tenemos  así una lectura que no está orientada mediante propósitos y que no contribuye en el desarrollo social.  Es cierto que existe una modificación entre el saber y la práctica en el establecimiento de contenidos, porque la necesidad de comunicar ciertos conocimientos llevan a modificarlos, haciendo de esta forma que el objeto de conocimiento de la enseñanza se transforme (“transposición didáctica”).
     Delia Lerner reflexiona algunos aspectos que marcan de forma decisiva el tratamiento de los contenidos: la presión del tiempo que nos lleva a fragmentar y desligar   , la versión escolar de la lectura y escritura apartada de lo social, la asimetría institucional donde no todas las materias promueven la lectura y la escritura  y la interacción maestro-alumno que hoy simplemente busca que “se lea y escriba”  y no el “formar lectores y escritores competentes”.

2.4- Herramientas para transformar la enseñanza

Como Delia ha mencionado, la capacitación es una herramienta necesaria, pero no suficiente.  También hay que introducir cambios en el Plan de Estudios (Currículo) y en la organización institucional que promuevan la relación correcta escuela-sociedad, hay que crear consciencia a nivel de la opinión pública, hay que desarrollar la investigación en el campo de la didáctica de la lectura y la escritura que valide el aprendizaje y resuelva sus problemáticas  y hay que replantear las bases de formación/capacitación de los docentes y su reconocimiento social (“jerarquización”).
   La Dra. Lerner dice que la lectura es desde sus inicios, un acto centrado en la construcción de significados; por eso es importante promover la unidad de la lectura y la escritura con un solo objetivo desde el comienzo: formar lectores.

3- Apuntes desde la perspectiva curricular
Delia Lerner considera que todos los problemas que se enfrentan en la producción de planes de estudio (“curricular”) son de tipo didáctico.  Las transformaciones didácticas deben tener en cuenta la naturaleza de la institución que las llevará a cabo y de su función social.
     El problema didáctico, según la Dra. Lerner, es la preservación del sentido del saber o de las prácticas que se están enseñando, para poder plasmarlo documentalmente.  Hay que tomar en cuenta también el carácter prescriptito de los planes de estudio.
   Elaborar estos documentos curriculares afecta el sistema escolar y su diversidad, en donde podemos encontrar varios problemas.

3.1- Problemas

Un problema inicial, dice la Dra. Lerner, es el construir el objeto de enseñanza “a imagen y semejanza” de las prácticas sociales.  Hay que seleccionar los contenidos a enseñar  y jerarquizarlos de acuerdo a prioridades, con base a modelos educativos orientados a la construcción del objeto de enseñanza: la práctica de la lectura y la escritura.  Hay  áreas más específicas donde esto se facilita como en las matemáticas, pero también áreas más independientes como la didáctica, donde esto se complica.
   Las prácticas de la lectura, dice Delia Lerner antes eran intensivas: pocos textos pero a profundidad, y ahora son extensivas: muchos textos pero a nivel superficial.     Debemos, dice la Dra. Lerner, explicitar los contenidos involucrados en las prácticas, escolarizando así las prácticas sociales. Donde el contenido fundamental debe ser el “quehacer del lector y del escritor” en su dimensión social (interpersonal y pública)  y en su dimensión psicológica (personal y privada).  El riesgo es preservar el sentido de los contenidos que sean implícitos en las prácticas, y que tengan un balance entre acción y reflexión  para que sean valiosos para el desarrollo.

3.2- Los quehaceres del lector en la escuela: tensiones y paradojas

Al parecer de Delia Lerner, es importante  reflexionar la forma de superar los obstáculos para ingresar los “quehaceres” del lector en la escuela, por ejemplo; para elegir donde, cuando y como se lee.  Hay también que tomar en cuenta el conflicto que existe entre lo obligatorio y lo electivo en la escuela; en donde son obligatorias la lectura y la escritura, mientras que a nivel social tienen un sentido diferente.
   La paradoja es que si se aspira a enseñar mucho no se puede controlar todo, y que si se intenta controlar todo, hay que reducir los contenidos eliminando aquellos que requieren un control más complejo.  Quizás la solución, dice Delia Lerner, es la coexistencia de ambos (control y contenido)  teniendo actividades en que se controle la comprensión y otras que promuevan la elección.   Es definitivamente necesario preservar el sentido de la lectura y la escritura.

4- ¿Es posible leer en la escuela?

Delia Lerner opina que el tratamiento actual que se hace de la lectura en la escuela es peligroso porque corre el riesgo de asustar a los alumnos y alejarlos de la lectura. 

4.1-La realidad no se responsabiliza por la pérdida de nuestras ilusiones

La discrepancia entre la versión escolar y la social de la lectura, dan la idea de que no sean necesarias para el aprendizaje. Inclusive la  teoría del aprendizaje no se ocupa del sentido de la lectura, la concibe como una adquisición de conocimiento en un proceso acumulativo y gradual; cuando la lectura tiene como objetivo la comunicación social.

4.2- La escuela como microsociedad de lectores y escritores

El desafío que menciona la Dra. Lerner es el de construir una nueva versión de la lectura que se ajuste más a la práctica social; pero esto requiere de muchos ensayos y de una profunda reflexión y crítica.

4.3- El sentido de la lectura en la escuela

Hoy en día, menciona Delia Lerner, la lectura es objeto de enseñanza pero no de aprendizaje, porque no tiene sentido desde el punto de vista del alumno debido a que no cumple la función de realizar propósitos conocidos o valorados.  Por eso es necesario y fundamental en la escuela representar sus usos en la vida social.
   El propósito didáctico debe ser enseñar los contenidos de la práctica social  y el propósito comunicativo debe ser el poder hacer la enseñanza-aprendizaje relevante al alumno, ¿Cómo? : generando situaciones “a-didácticas” que permitan generar en el alumno un proyecto propio, resolver un problema y movilizar el deseo de aprender.  Estos proyectos deben dirigirse hacia el logro de uno o varios de los propósitos sociales de la lectura, siendo que cada propósito pone en marcha una modalidad diferente de lectura, y cada modalidad puede utilizarse en distintas situaciones frente a un mismo texto.

4.4- Gestión del tiempo, presentación de los contenidos y organización de actividades

Dice Delia Lerner que es fundamental romper la actual correspondencia lineal de segmentar el conocimiento y de segmentar el tiempo en los programas; buscando así la flexibilidad de duración y la reconsideración de los contenidos en diferentes oportunidades y perspectivas. 

4.5- El control: evaluar la lectura y enseñar a leer

Para Delia Lerner la primera prioridad debe ser la enseñanza  y la segunda debe ser la evaluación, pues si lo hacemos al revés, reducimos el objeto de la enseñanza a los elementos susceptibles de control.  Reconociendo que no podemos controlar todos los factores, el propósito debe ser formar lectores competentes.
    Hoy en día la evaluación es privativa del profesor, sin embargo hay que tomar en cuenta que con la lectura el alumno puede decidir y validar sus propias interpretaciones, por lo que de alguna forma el profesor debe de delegar en el alumno la función evaluadora también.  Es como dice Delia Lerner, que “el docente tenga la última palabra  y no la primera”.
   Hay que tomar en cuenta que las modalidades de control que permiten la participación de los alumnos son siempre productivas, pudiendo así evitar  el obstáculo evaluativo en la formación de lectores.

4.6- El profesor: un actor en el rol del lector

 Hoy en día, opina Lerner, el esquema indica que el profesor dictamina la validez de las interpretaciones  y el alumno meramente lee.  Sin embargo, la lectura del maestro es importante en la primera etapa de escolaridad, cuando los niños aún no leen eficazmente por sí mismos; porque comunica a los alumnos el valor de la lectura.
    Esta ayuda del profesor como lector es necesaria para enseñar a leer, pero no suficiente porque el alumno debe enfrentarse directamente con los textos.

4.7- La institución y el sentido de la lectura

La Dra. Lerner piensa que la problemática para formar lectores es común a toda institución escolar, y que los proyectos institucionales dan un clima al lector que puede inclusive llegar a impactar hasta el  hogar.
    Las condiciones institucionales, por ejemplo: pueden dar lugar al “periódico escolar” con intercambio de los varios grados. pueden elaborar una revista, etc...   Este tipo de proyectos institucionales ponen el marco para que la lectura cobre sentido para los alumnos y los profesores en su comunidad y en el contexto social.

5- El papel del conocimiento didáctico en la formación del profesor

El conocimiento didáctico, según Lerner, debe ser el eje del proceso de capacitación del docente; puesto que los procesos de capacitación actuales no contemplan suficientemente esta necesidad.
   En esto juega un papel importante la interacción de los docentes y los capacitadores en cuanto a sus experiencias.  La capacitación en este sentido transforma y permite conservar las situaciones productivas en la construcción didáctica.  Aunque hay que llegar más allá, vinculando la capacitación con la investigación didáctica.


“Leer es adentrarse en otros mundos posibles, es indagar la realidad para comprenderla mejor… “     Delia Lerner


COMENTARIOS Y APLICACIONES PERSONALES
Esta obra de Delia Lerner es muy importante en el sentido de la didáctica de la lectura y escritura  a nivel escolar  y su impacto en el desarrollo social.   Yo creo que podemos aplicarla como país en muchos  aspectos:

1) Metas - En nuestro país todavía no toda la población tiene acceso al sistema escolar que garantice como primera meta alfabetizar (enseñar a leer y escribir) lo cual tenemos que reforzar como meta, pero ya debemos estar trabajando en el  siguiente objetivo: que el alumno practique la lectura y la escritura en el ámbito escolar.  Sin desarrollar estas premisas en la práctica, poco podemos adelantar hacia la meta de formar una “sociedad de lectores y escritores”.
    Esta problemática  tiene sus implicaciones : tenemos pocas librerías a nivel nacional (menos de 600) porque el mexicano promedio no acostumbra leer , claro que si no lee entonces menos escribe  y por tanto el impacto en el desarrollo nacional es tremendo ; haciendo de esto un círculo vicioso.
   Debemos por todos los medios hacer consciencia en la opinión pública de la importancia que tienen estos factores que parecen tan elementales, como lo son la lectura y la escritura, en el pensamiento y el desarrollo de nuestro país.

2) Integración -  Una materia más al respecto en la formación escolar no soluciona la problemática, pero no está de más, que podríamos denominar “Competencias Comunicativas” que termine con las actividades mecánicas y obligatorias  y apoye de forma creativa a todas las materias.   Sin embargo debemos de reflexionar la forma en que en las diversas materias escolares (y sus interacciones) podamos promover la lectura y la escritura de forma activa y útil, pero sobre todo, que se inserte en el contexto social  y que tenga sentido para el alumno.  Claro estos cambios en la práctica, requieren de cambios estructurales desde la normativa gubernamental.

3) Capacitación - En el pasado no estábamos haciendo este trabajo de apoyo al docente de forma adecuada, esto ha cambiado con el sentido de la “carrera magisterial”  aunque no ha llegado a la médula  y eso se ve en el reconocimiento social en cuanto a los docentes.  ¿Cómo podemos resaltar la relevancia de capacitar en la lectura y la escritura, así como sus implicaciones para el docente?
    Quizá comenzando allí esta “primera comunidad” de lectores y escritores, enlazándolos desde el nivel más básico escolar con herramientas actuales como el Internet; seguramente esto puede tener un impacto sinergizante hacia las siguientes etapas escolares, y es posible incluir en esta comunidad a los alumnos mismos como parte de su proceso de enseñanza.   Este es un verdadero reto intelectual  y de trabajo en equipo, cosa a la que somos poco afectos en México.

4) Investigación - Poco tenemos en nuestro país en este respecto en términos generales, que se reflejan también en la didáctica de la lectura y la escritura.  Debemos invertir en este aspecto, para poder tener herramientas que impacten no solo nuestros textos escolares, sino que lleguen a la mente del alumno para motivar la lectura y la escritura; extendiendo esta investigación para promover el desarrollo de estos aspectos a nivel institucional  y social: ¿Cómo podemos hacer que el mexicano lea más y mejor en todos los ámbitos? , sin meternos en el riesgo de crear nuevos “fideicomisos” del saber con meros organismos gubernamentales o secretariales.

5) Planes de Estudio - Hoy en día tenemos un poco más de dinámica en la elaboración de estos planes  a nivel profesional por las carreras de reciente creación  y por la independencia institucional que permite a las escuelas de educación superior hacer estos ajustes.  Inclusive esto se refleja en materias de redacción y/o desarrollo de habilidades escritas en algunos casos.
    Sin embargo a nivel básico, secundaria y preparatoria: ¿estamos analizando las necesidades sociales  para integrarlas en los planes y materias? , ¿Estamos promoviendo la lectura y la escritura de una forma directa y activa? , ¿Estamos yendo más allá de solo tener por objetivo el leer y escribir?
    Creo que mucho se puede hacer en este terreno  que nos permita reforzar y adecuar los planes y actividades, para promover el desarrollo de la lectura y la escritura: no solo leyendo contenidos o haciendo algunas tareas, sino integrando y potenciando el efecto que queremos lograr.

6) Promoción -  En países como Estados Unidos vemos que hay concursos en las escuelas para “deletrear correctamente” y luego se enfrentan a otras escuelas, para que los más capaces vayan a concursos regionales, estatales y nacionales; teniendo premios para los mejores exponentes.   No es una mala idea en cuanto usar este tipo de herramienta en cuanto a “lectura y escritura”  en todas las formas y niveles posibles; pero, ¿cómo iniciar esta reacción en cadena?  , debemos ser creativos para que pueda ser un sistema que no se base en medios de comunicación o gobierno que los promueva, para que sea independiente  y a la vez garanticemos su existencia y desarrollo a la larga.

7) Reconocimiento Social - Debemos de buscar las formas no solo de dar premios  a los profesores, sino de demostrar su importancia a nivel social, especialmente en lo que respecta a la “lectura y escritura”, haciendo toda una experiencia de los testimonios de los alumnos en cuanto a su impacto  y motivando a los docentes en cuanto a la importancia de estas funciones. ¿Qué tal concurso del contenido de ciertos libros? , ¿Qué tal un sistema de premios oficiales por sus escritos propios que impacten la mejora de estas áreas? , ¿Qué tal estimular las maestrías y doctorados en quienes enseñan  y  comunicarlo a la sociedad?

  Ciertamente es inquietante lo mucho que se puede hacer en México, para promover y fortalecer  “la lectura y la escritura” en todos los niveles escolares  y en la mentalidad de la sociedad. Sin duda  al reflexionar nos pueden surgir muchas más ideas y aplicaciones que pudiéramos implementar.
    Un reto formidable es el cómo podemos promover estas ideas u otras, de una forma que permitan con libertad el desarrollo de todo este entorno que promueva y fortalezca  la lectura y la escritura en todos los niveles, además de que nos permita evaluar su impacto y mejorar el desarrollo.   No por decreto que tanto nos gusta en México y tampoco “a la fuerza”, porque bien sabemos que eso siempre termina en proyectos muertos.
    Si además como dice Delia Lerner, podemos plantear como objetivo, el de establecer a la escuela como una microsociedad de lectores y escritores, desde sus niveles básicos como la primaria; seguramente podremos alcanzar metas de mayor desarrollo en cada grado y etapa escolar, hasta llegar a los grados profesionales.  Esto implica una revolución “intelectual”  que va a impactar desde los pensamientos hasta el desarrollo de todos los mexicanos.
    Cierto que a nivel institucional habrá mucho que trabajar y hacer , pero también lo hay a nivel no gubernamental desde la filosofía de proyectos integradores en las escuelas que alienten la lectura y escritura , hasta mismas organizaciones no gubernamentales  que se especialicen en estos aspectos.


Nota: Para efectos de hacer entendible el texto de Delia Lerner en el contexto escolar, he cambiado la palabra maestro empleada originalmente, por la de profesor en mis comentarios.  Pues Delia intenta referirse al docente y no al grado de maestría.

BIBLIOGRAFÍA
Lerner, Delia. (2008). “Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario”. México. Fondo de Cultura Económica.

Desarrollo de las funciones psíquicas según Lev Vigotsky


CONCEPTOS DE LA TEORÍA DEL DESARROLLO CULTURAL
DE LAS FUNCIONES PSÍQUICAS  DE LEV VIGOTSKY


INTRODUCCIÓN
Lev Semiónovich Vigotsky (17-Nov-1896 a 11-Jun-1934) fue un psicólogo bieloruso destacado en la psicología del desarrollo  y precursor de la neuropsicología. Se graduó tanto de la carrera de medicina como de leyes en la Universidad de Moscú. Fue censurado porque sus escritos  se consideraron “antimarxistas y antiproletarios”.
    Para él los procesos psicológicos son cambiantes (nunca fijos) y dependen en gran medida del entorno vital. Creía que la asimilación de las actividades sociales y culturales era la clave del desarrollo humano y que esta asimilación era lo que distingue a los hombres de los animales. La idea central de su obra se basa en que el  desarrollo de los humanos únicamente puede ser explicado en términos de interacción social, lo que tiene amplias implicaciones en la reflexión teórica de la Psicología, la Pedagogía, la Filosofía y la Lingüística.
     Su obra más importante está plasmada en el libro “Pensamiento y lenguaje”  publicada en  1934. En su teoría podemos encontrar varias ideas importantes, en primer lugar se refiere al lenguaje como un instrumento imprescindible para el desarrollo cognitivo del niño y  posteriormente a la consciencia progresiva que va adquiriendo el niño que le proporciona un control comunicativo, además de que  confirma que el  desarrollo lingüístico es independiente del desarrollo del pensamiento.

DESCUBRIMIENTOS FUNDAMENTALES DE LEV VIGOTSKY
1- El análisis de unidades o “generalizador”
Vigotsky considera que el lenguaje y el pensamiento tienen relaciones funcionales interconectadas, y que en lugar de estudiarlos de forma independiente, deben de integrarse sus funciones (estructural y evolutiva) en un mismo análisis denominado “de unidades” que permite considerarlos a ambos y sus interacciones.
     Dado que la verdadera comunicación requiere de significado, esta solo puede darse mediante un sistema “mediatizador” de razones, intenciones, experiencias y pensamientos  como lo es el lenguaje.  El lenguaje es en este sentido  una forma superior de intercambio humano  y refleja la realidad de forma conceptualizada; en donde cada palabra en sí es la unidad, que integra tanto un significado generalizado como su intercambio social, plasmados en un signo lingüístico.

2- El lenguaje y el pensamiento en el niño
Con base a los estudios realizados por Piaget mediante su método clínico, en el estudio de la lógica y de la percepción del niño, Vigotsky desentraña y analiza nuevos hechos.
    Según Piaget el egocentrismo es  lo que unifica toda la lógica del pensamiento del niño, pero esta lógica no es todo lo que hace a la inteligencia; siendo que la forma más espontánea de pensamiento se da en el juego.   Vigotsky se da cuenta de que el adulto piensa socialmente aún estando solo y de que el niño piensa egocéntricamente aún estando inmerso en la sociedad.
    Según Piaget esta forma egocéntrica en el habla desaparece durante el desarrollo, apareciendo posteriormente el  llamado “lenguaje interiorizado”; sin embargo Vigotsky propone que más bien se minimiza y ahí comienza el desarrollo del  “lenguaje interiorizado”.  Desafortunadamente Piaget no experimentó con niños de diferentes medios sociales, para poder distinguir entre el impacto de lo social  y de lo individual en este desarrollo.
     Vigotsky se da cuenta de que el lenguaje social emerge cuando el niño transfiere formas de comportamiento social a la esfera personal e interior  de las funciones psíquicas.  Por tanto descubre que el lenguaje antes de ser egocéntrico, es meramente social  y posteriormente se “interioriza” como lo indica Piaget.   De esta forma Vigotsky confirma y complementa estos estudios realizados por Piaget.

3- El desarrollo del lenguaje
Vigotsky reconoce los experimentos de Stern, quien considera tres tendencias como raíces del lenguaje: la expresiva, la social y la  intencional. Las primeras dos el hombre las comparte  con los animales  y la última es solo humana.  En estos experimentos Stern indica que el “factor lógico” es la clave del desarrollo, inclusive en la adquisición de la habilidad del hombre de darse a entender.
   Sin embargo mientras que Stern considera que el niño descubre el significado del lenguaje una vez y para siempre, Vigotsky considera que se realiza a través de un proceso de historia natural y de historia cultural.

3.1- Raíces genéticas del pensamiento y del lenguaje
Koehler en sus investigaciones con chimpancés descubre que el pensamiento y el habla se desarrollan en diferentes líneas; y que aunque estos animales tienen un lenguaje, este es  diferente del humano, porque esencialmente no es objetivo y porque su fonética se basa en sus deseos  y estados subjetivos, lo que lo constituye en un mero lenguaje emocional; esto confirma a Vigotsky  que los animales tienen expresiones afectivas y emociones sociales.
    Wundt a su vez en sus experimentos con animales pudo darse cuenta de que los chimpancés nunca representan algo en sus dibujos y no tienen significado en lo que hacen. Pudo percatarse de que el éxito en las acciones de los animales depende de cómo puedan ver todos los elementos de una situación de forma simultánea; siendo que sus limitaciones (“inhabilidades”) básicas radican en la carencia de imaginación (“ideación”) y en la falta de imitación de sonidos.  
    Con base a estos experimentos, Vigotsky se da cuenta de que el habla no depende necesariamente del sonido; como sucede en los lenguajes de sordomudos o en la lectura de los labios.
    Los experimentos de von Frish con abejas, permiten descubrir funciones de intercambio “comunicativo”, pero que no son intelectuales.  Posteriormente Koehler y Buhler al hacer estudios  con niños de forma similar al experimento con los chimpancés, descubren el mismo principio: que antes del lenguaje aparece la acción de una forma intencional; de donde Vigotsky lo trasfiere a reconocer que las risas, sonidos y movimientos en los primeros meses de vida del niño son meros medios de contacto social de esta “forma intencional”.
    Vigotsky de forma experimental reconoce  que el desarrollo tanto del pensamiento como del lenguaje se da en el niño a partir de los dos años, además de que el lenguaje no puede ser descubierto sin el pensamiento.   También se  da cuenta de que el lenguaje en el desarrollo del niño se “interioriza” de forma psicológica, porque cambia de función, estableciendo de esta manera que la propuesta de Piaget es correcta en cuanto al lenguaje egocéntrico; pero que definitivamente este no desaparece  como Piaget lo pensara, sino que se transforma “interiorizándose”.
    Con toda esta información, Vigotsky se da cuenta de que en la interacción del lenguaje con el pensamiento surge el pensamiento verbal; aunque el pensamiento es eminentemente no verbal  y el lenguaje es no intelectual.Estudios realizados por la escuela de Würsburgo apoyan esta idea, al demostrar que el pensamiento puede funcionar sin palabras.


     

3.2- El estudio experimental de la formación de conceptos
En esta aspecto, antes de Vigotsky, solo se efectuaban dos tipos de estudios: el descriptivo (aislando el contenido de los conceptos) y el  formativo (proceso psíquico).  La alternativa propuesta por él,  es la de investigar las “condiciones funcionales” de la formación de los conceptos.
    Experimentos de Ach y de Rimat indican que las asociaciones entre símbolos verbales y objetos no son suficientes para formar conceptos; además de que la formación de conceptos aparece hasta  la etapa de la pubertad en el ser humano.   Se dan cuenta de que los conceptos surgen de una formación creativa/activa en la solución de problemas, mediante lo que dan en llamar “una tendencia determinante”, y no en forma de eslabones sino por objetivos.   Se descarta que los conceptos se den por la memorización, dado que es un proceso mecánico y pasivo.
   Vigotsky interviene con su nuevo método experimental, el de “doble estimulación”, en donde se presentan al sujeto dos tipos de estímulos: los primeros como objetos de actividad y los segundos como signos para organizar la actividad,  de donde obtiene mucha información experimental nueva y relevante.
   En una primera fase el niño agrupa y organiza objetos  de forma visual e incoherente (“sincréticamente”) , en una segunda fase  tiende a agruparlos con vínculos concretos (“pensamiento en complejos”) asociando , contrastando y no jerarquizando  ; para finalmente llegar al “pseudo-concepto”  que es el puente o eslabón con el concepto , cuando finalmente el niño agrupa mediante atributos  de una forma abstracta.
   En estos experimentos Vigotsky se da cuenta de que el niño es capaz de desarrollar significados de las palabras y de formar “complejos” de acuerdo a sus preferencias, estableciendo así este pensamiento en “complejos” como la base del desarrollo lingüístico. Este proceso explica de una forma clara porqué las palabras del niño y del adulto, coinciden en cuanto a referente pero difieren en cuanto a significado.
    Para el niño, los nombres nunca son conceptos al inicio; la palabra primaria es una imagen basada en enlaces de complejos; por ejemplo: “pata” de mesa, “cuello” de botella, etc.   Cuando puede agrupar por conceptos ha llegado al nivel de abstracción, en donde puede aplicarlos y generalizarlos e inclusive sintetizarlos.   Es por eso que  solo mediante el dominio de la abstracción y del uso del pensamiento complejo avanzado se llega a la formación de conceptos genuinos, según Vigotsky.

3.3- El desarrollo de conceptos científicos en la infancia
Piaget en sus investigaciones, reconoce dos tipos de ideas en el niño: aquellas de desarrollo propio (“espontáneas”) y aquellas influidas por los adultos (“no espontáneas”); en donde la instrucción es la fuente principal de los conceptos infantiles  y la fuerza  que da  la dirección en el desarrollo mental.
    Además en esta etapa, la mente enfrenta dos tipos de problemas diferentes: los conceptos de la escuela  y los conceptos voluntarios o propios.  Es hasta la pubertad (7 a 12 años) cuando las funciones intelectuales superiores (conocimiento reflexivo y control deliberado) pasan a un primer plano en el proceso del desarrollo, siendo variables importantes en el proceso de formación de conceptos.  Antes de esta etapa, el niño no tiene consciencia de sus operaciones conceptuales.
    Vigotsky complementa sus experimentos descubriendo que los conceptos científicos, junto con su jerarquía sistemática, operan en la primera etapa del conocimiento y del desarrollo de destrezas; siendo que más tarde se transfieren a otros conceptos y áreas.  Vigotsky está convencido de que la consciencia reflexiva en el niño llega a darse mediante el contacto con los conceptos científicos.  De esta forma los conceptos que inicialmente son espontáneos, no conscientes y asistemáticos  se transforman en voluntarios, conscientes y sistemáticos.
   Según los estudios de Vigotsky y sus asociados en cuanto al desarrollo de funciones psicológicas, a través de su experimentación con base a la exposición de los niños a las diferentes materias escolares, se puede concluir que: la instrucción precede al desarrollo  y las diferentes materias definitivamente influyen en mayor o menor grado en el desarrollo de las funciones psíquicas superiores, motivando de esta forma la aparición de los primeros conceptos “generalizados” en las operaciones intelectuales.

3.4- Pensamiento y palabra
Por tanto Vigotsky con sus experimentos y con el aprovechamiento de otros efectuados en su época, logra amplias conclusiones de la relación entre el pensamiento y la palabra.
    Confirma que en los animales no hay una relación entre la palabra y el pensamiento; mientras que el niño puede conectar ambos  y desarrollarlos. Encontrando que, psicológicamente el significado de las palabras, se refiere a generalizaciones provenientes del pensamiento.
    Vigotsky demuestra que el desarrollo del pensamiento verbal se posibilita mediante el uso del significado de la palabra como unidad analítica y que el significado de la palabra está sujeto a un proceso evolutivo. Este pensamiento verbal va más allá de la generalización básica, hasta llegar a los conceptos más abstractos: cambiando el contenido de las palabras y el modo de generalizar durante el proceso.
     Vigotsky  confirma que la “teoría de la asociación” (entre símbolos verbales y objetos) es inadecuada para explicar el significado de los vocablos en la infancia, además de que el pensamiento y el lenguaje cambian estrechamente ligados en función de nuestra etapa de desarrollo y de acuerdo a la forma de funcionar del pensamiento.  Por tanto, la relación entre pensamiento y palabra no es un hecho, sino un proceso en que los cambios son su desarrollo en el sentido funcional.
    Se da cuenta Vigotsky de que existen diversos planos del lenguaje: uno interno (significativo, semántico)  y otro externo (vocal, fonético)  que aunque coexisten unidos, se desarrollan de forma independiente; de tal forma que la estructura del lenguaje no refleja la del pensamiento.  Estos planos, semántico y fonético, se separan a medida que el niño crece y aumentan su distancia posteriormente.
    Es por eso, según Vigotsky, que la capacidad del niño para comunicarse por medio del lenguaje, está en función de la diferenciación de significados y de la consciencia,  entendida esta última  como la actividad misma de la mente.
   Para poder conocer la relación entre el pensamiento y la palabra, indica Vigotsky, debemos conocer la naturaleza psicológica del “lenguaje interior”, el cual es: el habla para uno mismo  no vocalizada y el habla transformada en pensamiento.  De esta forma  una frase puede expresar diferentes pensamientos  o un pensamiento puede ser expresado a través de diferentes oraciones.
    Una aplicación clara de lo complejo que es el pensamiento  y su relación con el lenguaje, se da cuando tratamos de expresar un pensamiento: el pensamiento ya está, pero el lenguaje para expresarlo debe ser desarrollado en forma sucesiva.; porque la transmisión directa del pensamiento con palabras es prácticamente imposible.
    Es por todo esto que Vigotsky categóricamente afirma, que “la relación entre el pensamiento y la palabra es un proceso viviente”, en donde  tanto el pensamiento como el lenguaje reflejan la realidad con una distinta forma de percepción  y son clave en la naturaleza de la consciencia humana.   También expresa Vigotsky que “una palabra es un microcosmos de consciencia humana”.

COMENTARIOS PERSONALES
Antes de mi interacción con la obra “Pensamiento y lenguaje”  de Lev Vigotsky, yo podía asegurar  que:
  • El lenguaje es una mera manifestación del pensamiento.
  • El significado de las palabras es fijo y nunca cambia.
  • La sociedad no tiene un impacto importante en nuestro lenguaje y comunicación, y mucho menos influencia en su desarrollo.
  • La comunicación entre el lenguaje del niño y del adulto es simple en su interacción, por regirse bajo el mismo sistema de signos.
  • La influencia del adulto en el niño literalmente se imprime, por eso el niño asimila los conceptos y  no los desarrolla.
  • El pensamiento no puede funcionar sin palabras.
  • Los conceptos son la  mera asociación entre símbolos verbales  y objetos.
  • El lenguaje no tiene influencia en las funciones psíquicas superiores.
  • El niño no se expresa por escrito, porque no hace el esfuerzo de hacerlo.
  • La instrucción no tiene nada que ver con el desarrollo de las  funciones psicológicas, son dos cosas independientes.
  • El pensamiento y el lenguaje están ya determinados y nunca cambian.
  • Puedo entender a otros solo por sus palabras, no necesito entender su pensamiento y sus motivaciones.

   Sin embargo, todos esos aspectos estaban edificados sobre ignorancia propia y desconocimiento de los avances científicos en estas áreas del conocimiento humano.  Esto me ha afectado de tal forma, y por lo que he aprendido, que  ahora estoy seguro  que:

ü     El lenguaje y el pensamiento interactúan y promueven nuestro desarrollo, ya que se influyen mutuamente.
ü     El significado de las palabras está en continuo cambio y desarrollo.
ü     La sociedad y su desarrollo impactan directamente nuestro lenguaje y comunicación, que surgen y se desenvuelven en el entorno social.
ü     Existen diferencias que debemos tomar en cuenta entre la forma de comunicar de un niño y un adulto, para tener una interacción efectiva; porque ambos coinciden en sus referentes, pero difieren en los significados.
ü     El adulto instruye al niño, para promover su desarrollo; pues aunque puede tener ideas influidas, también desarrolla las propias. La instrucción es la fuente de conceptos  y la fuerza del desarrollo mental, es la herramienta por la que el niño asimila de manera propia.
ü     Los animales tienen sistemas propios de comunicación, pero no llegan a tener creatividad e imaginación, lo que imposibilita su desarrollo.
ü     El pensamiento puede funcionar sin palabras.
ü     Los conceptos no son meras asociaciones, se forman, y en este proceso dependen de la importancia de las palabras.
ü     El lenguaje determina el desarrollo de las funciones psíquicas superiores.
ü     El niño no se expresa por escrito porque es más hábil para la actividad espontánea y no consciente, además de que carece de destreza en actividades abstractas  y deliberadas.

    Estos cambios de percepción son todo un reto y logro, pues me considero una persona más bien analítica y escéptica.  Sin embargo todos los experimentos de Vigotsky y de los colegas de áreas afines en su tiempo, son contundentes y traen conclusiones por si mismos.  
    Sin duda, Vigotsky fue un genio de su tiempo  y una prueba viviente de cómo a 75 años de su muerte, siguen vigentes muchos de sus estudios y conclusiones; y aún más, apenas se están “redescubriendo”  sus implicaciones en la ciencia moderna  y sus diversos campos de aplicación.
    Vigotsky es claramente controversial con las dos posturas tradicionales que establecían que: el pensamiento genera el lenguaje, o bien, que el lenguaje genera al pensamiento; postulando él de esta forma una teoría “dual y unificadora”  de ambos conceptos y de sus implicaciones.   Lo que le faltó fue tiempo de vida, por un lado, para continuar sus estudios  y por otro lado, para desarrollar su “esbozada” teoría de la consciencia que apenas y menciona en su obra.
                                                                            Saludos, Pedro López

BIBLIOGRAFÍA
Vigotsky, Lev. (2008). “Pensamiento y lenguaje”. México.Ediciones Quinto Sol.